Historia
[
La Guardia Nacional o Fuerza Armada de Cooperación surge debido a la necesidad de los gobernantes de mantener la integridad y seguridad de la población y el territorio, así como para resguardar las instituciones del Estado. El inicio de la institución se remonta al 10 de marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En julio de ese mismo año se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes.
Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada por carencia de recursos, y en 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo. Los años pasan, la Gran Colombia que soñó Bolívar se disuelve, las guerras fratricidas convulsionan al País y con ellas, en 1839, desaparece esta primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente bajo al mandato del General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La Guardia Nacional de Policía y cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y custodia de los presos. Debido a la carencia de recursos económicos para su mantenimiento ésta desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847.
A partir del año 1925 el país se recupera notablemente desde el punto de vista económico a raíz del auge petrolero y de los ingresos que esto generó. Con la muerte del General Juan Vicente Gómez quien estuvo en la Presidencia de Venezuela durante 27 años e implementó en el mismo un régimen dictatorial; asume la Presidencia el General Eleazar López Contreras quien se desempañaba como Ministro de Guerra y Marina.
A pesar de que el General logró calmar y dominar los ánimos políticos del país, siguieron dándose hechos sociales derivados de la insatisfacción de la sociedad, como: manifestaciones en las calles, aumento de la delincuencia, y en particular un hecho muy delicado representado por la intensificación del contrabando en las fronteras del país. Debido a este último hecho el Presidente de la República se reúne con los Presidentes de los Estados para plantear la necesidad de la creación de una Policía Rural, bien sea a caballo, a pie o en vehículos, lo importante era mitigar el índice delictivo y garantizar la seguridad de las familias, las propiedades y la soberanía de la nación.
El Presidente de la República después de innumerables reuniones decide formar un Cuerpo de Policía Nacional, sin saber aún como estructurarlo, hasta que el poeta, escritor y diplomático Don Rufino Blanco Fombona le sugiere la creación de un cuerpo similar al de la Guardia Civil española. Después de conversaciones con el Gobierno español para que asesorara a Venezuela en la constitución de este cuerpo, se establece la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad el 17 de septiembre de 1936.
En esta Escuela se comenzaron a formar los primeros 136 sujetos, en dos cursos; 100 alumnos para el Curso de Guardia Nacional, y 36 alumnos para el Curso de Investigación. Ese mismo año llega una comisión de la Guardia Civil española y elaboran la cartilla de la Guardia Nacional que es el llamado “catecismo” de los miembros de la institución. La Guardia Nacional adquiere operatividad en todo el territorio de la República después del decreto que le da forma legal a la institución, en el año 1937.
A partir de este momento la institución adquiere operatividad en todo el territorio nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas, reafirmadas una vez más cuando se le dio a la Guardia Nacional Bolivariana un rango constitucional en el año de 1999.
Objetivos[editar]
La premisa de este cuerpo militar se encuentra definida en el Artículo 329 de la Constitución Nacional de Venezuela. Constitución Nacional de Venezuela, artículo 329: El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.
Servicios Institucionales
· Comando Aéreo de la Guardia Nacional de Venezuela
· Comando de Vigilancia Costera
· Resguardo Nacional Aduanero
· Comando Nacional Antidrogas
· Comando Naсional Anti-extorsión y Secuestro (CONAS)
· Grupo de Acciones de Comando (GAC)
· Comando Nacional Guardia del Pueblo
· Guardería Ambiental
· Participación en la OLP
El Ejército Nacional Bolivariano
se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales; para ello cuenta con presencia e influencia en alrededor del 100% de territorio nacional venezolano.
Su comandante es el Mayor General Juan de Jesús García Toussaintt, LXXX (80º) Comandante General del Ejército, en el periodo de gestión número LXXXVI (86º) en la historia del Ejército venezolano.
Como organismo depende directamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, a las órdenes del Comandante General y del Presidente de la República en su posición de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional. Se divide en seis divisiones de combate y cuatro comandos: de operaciones, logístico, de educación y de la Aviación del Ejército.
Características principales[editar]
Marco jurídico[editar]
A la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional (Art. 3 de la Ley Orgánica de las LOFANB, Gaceta Oficial n° 6.156 del 19 Nov 2014).
Alcances y funciones[editar]
Funciones del Ejército Bolivariano
Artículo 56 de la LOFANB:
1. Contribuir con el análisis, formulación, estudio y difusión del pensamiento militar Bolivariano, registrar, conservar y difundir la memoria histórica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
2. Formular y desarrollar la doctrina para la planificación y conducción de las operaciones militares terrestres;
3. Organizar, equipar, adiestrar y conducir las unidades para la planificación y ejecución de las operaciones militares terrestres y aerotransportadas para la acción específica, conjunta y combinada, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Comando Estratégico Operacional;
4. Ejecutar actividades de empleo de los medios terrestres, navales y aéreos propios en tareas especificas rutinarias;
5. Participar en la ejecución de los planes de empleo del ámbito militar;
6. Prestar apoyo operacional y de transporte terrestre a la Armada Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana;
7. Planificar y ejecutar las acciones de preservación de los Sistemas de Armas y equipamiento asignado, para el cumplimiento de la misión;
8. Realizar operaciones aéreas en apoyo de combate y de servicio a las unidades terrestres;
9. Prestar apoyo de transporte aéreo a la Armada Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana;
10. Conducir el entrenamiento, preparación y organización de la Reserva;
11. Las demás que señalen las leyes, reglamentos y otros instrumentos legales.
Misión[editar]
Articulo 56 de la LOFANB
El Ejército Bolivariano podrá conducir operaciones militares requeridas por el Comando Estratégico Operacional, para la defensa terrestre, mediante operaciones específicas, conjuntas o combinadas.
Visión[editar]
La declaración de la institución en relación a su visión como cuerpo es la siguiente: "Somos un Ejército concebido para la libertad; actuamos sobre la base del respeto, la lealtad, la disciplina, el pundonor y el liderazgo, a partir de una adiestramiento constante, una actitud abierta a las innovaciones y vigilante de la excelencia de nuestro apresto operacional". Todo ello con el fin de garantizar el cumplimiento de nuestras más altas funciones: la seguridad y defensa militar de la Nación.
Historia[editar]
Siglos XVIII (y antes)[editar]
Las bases de una fuerza militar terrestre en Venezuela pueden ser rastreadas en la época colonial cuando son creadas en las provincias de Barcelona y Cumaná las primeras milicias de blancos y posteriormente las de indios y pardos. Estos cuerpos nacieron de la necesidad de las autoridades coloniales de combatir el contrabando y los piratas, además de asegurar el orden público, combatir a los indígenas y las revueltas que empezaron a hacerse frecuentes a finales del siglo XVIII.
Siglo XIX[editar]
Con el inicio del movimiento independentista el 19 de abril de 1810 y la consiguiente guerra en el país, se crea en 1810 por decreto de la Junta Suprema de Caracas una academia militar para la formación de oficiales para la causa republicana. La reacción realista no se hace esperar y para 1812 la Primera República es disuelta. La guerra prosigue hasta 1824 con éxitos y fracasos en cada lado. El 7 de agosto de 1819, el ejército de la Nueva Granada, al mando del Libertador Simón Bolívar, derrota a las tropas realistas al mando del general José María Barreiro en la Batalla de Boyacá, siendo la primera república de las llamadas bolivarianas en obtener su independencia del Reino de España, día que se conmemora como del Ejército de la República de Colombia.
El ejército libertador, cuyo núcleo central son los batallones de infanteria Rifles, Voltígeros, Vencedores, Legión Británica, más los contingentes de lanceros Bravos de Apure del general Jose Antonio Páez. Estos contingentes, conformados mayoritariamente por tropas colombo venezolanas bajo la dirección suprema del Libertador Simón Bolívar, libran ahora como parte de la Gran Colombia la campaña de Venezuela. El 24 de junio de 1821 los republicanos obtienen en el campo de Carabobo una decisiva victoria sobre los realistas y en su honor hoy se celebra como día del Ejército de Venezuela. Luego se inicia la Campaña del Sur en las cuales dichas tropas, bajo el mando del mariscal Antonio José de Sucre, se gana la libertad para Ecuador en la Batalla de Pichincha, Perú, en la Batalla de Junín y Alto Perú (hoy Bolivia) en la Batalla de Ayacucho.
Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia en 1830, el país pasa por periodos de gran inestabilidad y guerras civiles a lo largo del siglo XIX, que llevan al final del ejército profesional y en su lugar surge la figura del caudillo regional que organiza sus montoneras para combatir en guerras civiles intestinas. Esta precaria situación termina cuando en 1899 llega Cipriano Castro al poder y sienta nuevamente las bases para un ejército profesional, que profundiza su sucesor Juan Vicente Gómez.
Siglo XX[editar]
Cuartel Mariano Montilla, sede de la Escuela de Tropas Profesionales del Ejército General "José Félix Ribas".
El ejército siguió una línea creciente de modernización y profesionalización a lo largo del siglo XX, bajo el modelo prusiano. Posteriormente a la muerte de Gómez y la inestabilidad que le siguió, el ejército tomó partido en la política de la época observándose en el período de 1940-1958 un dominio de sectores militaristas en la política del país, dando tres golpes de Estado en 1945, 1948 y en 1958 en la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, en el marco de la Guerra Fria. Con el derrocamiento del dictador y la vuelta a la democracia, las acciones más significativas que involucraron al ejército fueron el combate de las guerrillas marxistas leninistas de las FALN, integradas por activistas del Partido Comunista de Venezuela y el MIR que tuvieron gran actividad en los años 60, así como el despliegue de tropas venezolanas en una misión de paz de la ONU en Nicaragua; la represion de saqueos a la propiedad privada durante los episodios del "Caracazo" en febrero de 1989 y los fallidos golpes de estado de Hugo Chávez en abril y noviembre de 1992.
Siglo XXI[editar]
Ya en el siglo XXI, el Ejército venezolano ha experimentado un crecimiento sin precedentes, incorporando material bélico procedente mayormente de Rusia en casi todos los segmentos de su arsenal, permitiendo una modernización casi total de la fuerza. En las últimas tres décadas ha tenido que enfrentar el desbordamiento hacia Venezuela del conflicto interno colombiano.
Organización[editar]
Comandos[editar]
· Comando General del Ejército: Se encarga de la administración de los recursos financieros y del personal a través del Estado Mayor General y con el apoyo de la Inspectoría General del Ejército.
· Comando de las Escuelas del Ejército: Es el órgano rector de la educación, con la misión de administrar y conducir el «Sistema Educativo del Ejército» en lo concerniente a la formación, capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento del recurso humano.
· Comando Logístico del Ejército: Proporciona apoyo a todas las unidades y dependencias del Ejército. Conformado por el 82° Regimiento de Apoyo Logístico1 y el 84° Regimiento de Apoyo Logístico.
· Comando de la Aviación del Ejército: Proporciona elementos aéreos en la batalla terrestre.
· Comando Terrestre de Operaciones del Ejército: Es el órgano rector de la planificación de operaciones y el adiestramiento del personal militar de las unidades del Ejército Bolivariano.
Descripción de las Unidades[editar]
Las unidades del Ejército se clasifican en varios tipos:
· Gran Comando: Comando Aéreo del Ejército, Comando Logístico del Ejército.
· Unidad Superior: las Brigadas y a los Regimientos (si los hubiere estos últimos).
· Unidad Táctica: Batallón, Agrupamiento de Combate, Grupo de Artillería y de Caballería, Escuadrón Aéreo y Destacamento Especial.
· Unidad Fundamental: Compañía, Equipo de Combate, Batería y Escuadrón.
· Unidad Básica: pelotón y sección (si hubiere a lugar esta última)
· Unidad Elemental: Escuadra
· Fracción: Equipo.
ORBAT del Ejército[editar]
El Ejército Nacional posee 6 Divisiones como fuerza de combate, además de un Cuerpo de Ingenieros:
Escudo de la Primera División de Infantería del Ejército Nacional de Venezuela. |
· I División de Infantería: Tiene su cuartel general en la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia y su jurisdicción militar son los estados Zulia, Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. · 11 Brigada Blindada2 · 12 Brigada de Caribes "General en Jefe Almidien Ramón Moreno Acosta" · 13 Brigada de Infantería Motorizada · 14 Brigada de Infantería Mecanizada3 · 19 Brigada de Artilleria de Defensa Anti-Aerea |
· II División de Infantería: Tiene su cuartel general en la ciudad de San Cristóbal, Edo. Táchira y su jurisdicción militar son los estados Táchira, Mérida, Barinas y Trujillo. · 21 Brigada de Infantería Motorizada · 22 Brigada de Infantería de Montaña · 25 Brigada de Infantería Mecanizada "General de División Juan Manuel Valdes" (La Fría, Estado Tachira)4 · 29 Brigada Artillería de Defensa Anti-Aérea |
· III División de Infantería: Tiene su cuartel general en la ciudad de Caracas, Distrito Capital y su jurisdicción militar es el Distrito Capital y los estados Miranda, Anzoátegui, Monagas y Sucre. · 31 Brigada de Infantería Motorizada "General de Brigada Lucas Carvajal" (Caracas, Distrito Capital)5 · 32 Brigada de Caribes "General en Jefe José Antonio Páez" (Maturin, Estado Monagas)6 · 34 Brigada de Comunicaciones de Combate (Caracas, Distrito Capital) · 35 Brigada de Policía Militar "Libertador José de San Martín" (Caracas, Distrito Capital)7 · 39 Brigada de Artillería de Defensa Anti-Aérea "Coronel Juan Perez Ovalles" Nota: Esta previsto crear una nueva Brigada de Caribes, para la protección de la Faja Petrolífera del Orinoco.8 |
· IV División Blindada: Tiene su cuartel general en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua y su jurisdicción militar son los estados Aragua, Carabobo, Guárico y Apure. · 41 Brigada Blindada (Valencia, Estado Carabobo) · 42 Brigada de Infantería Paracaidista "Coronel Antonio Nicolas Briceno" (Maracay, Estado Aragua) · 43 Brigada de Artillería de Campaña "Gran Mariscal del Ayacucho Antonio Jose de Sucre (San Juan de los Morros, Estado Guárico)9 10 11 · 44 Brigada Blindada Ligera · 49 Brigada de Artillería de Defensa Anti-Aérea12 |
· V División de Infantería de Selva: Tiene su cuartel general en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar y su jurisdicción militar es la Región Guayana conformada por los estados Bolívar, Amazonas, y Delta Amacuro. · 51 Brigada de Infantería de Selva · 52 Brigada de Infantería de Selva · 53 Brigada de Infantería de Selva "Generalísimo Francisco de Miranda"13 · 59 Brigada de Artillería de Defensa Anti-Aérea |
· VI División de Caballería Motorizada e Hipomóvil: Tiene su cuartel general en la ciudad de San Fernando, Edo. Apure y su jurisdicción militar son los estados Apure, y Barinas. · 91 Brigada de Caballería e Hipomovil "General de Brigada Pedro Pérez Delgado" (Mantecal, Estado Apure)14 · 92 Brigada de Caribes (Guasdualito, Estado Apure) · 93 Brigada de Caribes "General de Brigada Ezequiel Zamora" (Barinas, Estado Barinas)15 |
Sexto Cuerpo de Ingenieros[editar]
El 6.º Cuerpo de Ingenieros del Ejército «General en Jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho», activado el 30 de noviembre de 1999 y con sede en la ciudad de Caracas, Distrito Capital, tiene como misión actividades de ingeniería concernientes al Ejército y participa activamente en el desarrollo del país incluyendo Batallones de Ingenieros Ferroviarios que participan en la expansión del Sistema Ferroviario Nacional. El 6.º Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha participado activamente en actividades de salvamento en los desastres naturales de Vargas en 1999, los Terremotos en El Salvador en 2001 y las inundaciones en Bolivia en febrero de 2007.
También el 6.º Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha realizado tareas de reconstrucción en áreas devastadas por huracanes e inundaciones en Cuba, Jamaica, Haití, República Dominicana, Nicaragua, Granada y Dominica; en este último ayudó a reconstruir su único aeródromo.
El Ministerio de la Defensa, ofreció los servicios del 6.º Cuerpo de Ingenieros del Ejército para atender la crisis generada tras el terremoto que azotó Pakistán en el año 2005, pero al final no se concretó el envío.
En la actualidad el 6.º Cuerpo de Ingenieros del Ejército mantiene importante presencia en calidad de asesoría en Bolivia para la construcción de varios fuertes militares y puertos fluviales. Recientemente se anunció un proyecto conjunto entre el Ejército Boliviano y el 6.º Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Venezuela para la construcción de un dique en la región norteña boliviana de Trinidad.
Este Cuerpo cuenta con tres regimientos y una brigada:
· 61 Regimiento de Construcción y Mantenimiento16 17
· 62 Regimiento de Construcción y Mantenimiento18
· 63 Regimiento de Construcción y Mantenimiento19
· 64 Brigada de Ingenerios Ferroviarios
Otras unidades[editar]
42 Brigada de Infantería Paracaidista[editar]
Esta es la unidad más emblemática y famosa del Ejército Nacional actual. Su símbolo más característico: la boina roja, se ha convertido en un fenómeno social y cultural en Venezuela.
Fue creada en el año 1949 y era una unidad táctica adscrita inicialmente a la Fuerza Aérea Venezolana. A principios de los años 90 participó en los procesos de paz de Centroamérica bajo bandera de la ONU (en calidad de “Cascos Azules”), específicamente en Nicaragua. Tropas paracaidistas fueron empleadas en tareas de seguridad en zonas devastadas y aisladas por la tragedia de Vargas en 1999.
Esta unidad ha sido protagonista de los sucesos más trascendentales de las últimas dos décadas en Venezuela, al verse involucrada, primero en la intentona de golpe de estado del 4 de febrero de 1992, uno de cuyos batallones fue comandando por el teniente coronel Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde 1998 hasta 2013, y luego al ser la unidad que se revelo en contra de los golpistas el 12,13 y 14 de Abril del 2002 (Ejemplo que Maracay Dio), así mismo la que planifico y ejecutó el rescate del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien se encontraba secuestrado en la Isla de La Orchila (en el Caribe venezolano) la madrugada del 14 de abril de 2002, en la “Operación Rescate de la Dignidad Nacional”, comandada por quien sería posteriormente comandante general del Ejército y luego Ministro de la Defensa, el general en Jefe Raúl Isaías Baduel.
Sin embargo, la 42.º Brigada de Infantería Paracaidista participó en otros sucesos importantes cuando aún no era una brigada y no pertenecía al Ejército Libertador. En el año de 1952, en la Base Aérea “Mariscal Sucre” de Boca de Río, Estado Aragua, participó en la contención de un alzamiento que se produjo en dicha base aérea. El 1.º de enero de 1958 los paracaidistas del por entonces Destacamento Escuela de Paracaidistas "Aragua", al mando del mayor Luis Evencio Carrillo, con tan solo dos compañías, tomaron toda la guarnición de Maracay. Ese fue uno de tantos esfuerzos que condujeron al derrocamiento del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, por entonces Presidente de Venezuela. También en la insurrección militar del año 1962 denominada el "Porteñazo”, los paracaidistas tuvieron una destacada labor en el denominado “Combate de La Alcantarilla” en Puerto Cabello, Estado Carabobo.
La 42.º Brigada de Infantería Paracaidista está conformada en la actualidad por las siguientes unidades:
· 4201 Compañía de Comando Paracaidistas
· 4202 Escuadrón de Exploración y Reconocimiento Paracaidistas
· 4203 Compañía de Abastecimiento y Transporte Paracaidistas
· 4204 Compañía de Comunicaciones Paracaidistas
· 4207 Compañía de Ingenieros Paracaidistas
· 4208 Compañía de Empaque, Mantenimiento y Entrega Aérea
· 4209 Compañía de Francotiradores Paracaidistas
· 4210 Compañía de Sanidad Paracaidistas
· 421 Batallón de Infantería Paracaidista José Leonardo Chirino
· 422 Batallón de Infantería Paracaidista Cnel. Antonio Nicolás Briceño
· 423 Batallón de Infantería Paracaidista Cnel. Ramón García de Sena
Desfiles y otras conmemoraciones[editar]
Son varias las fechas que están establecidas para escenificar desfiles o paradas militares con la participación de unidades del Ejército Libertador.
12 de febrero – Desfile en conmemoración de la “Batalla de la Victoria”, en la ciudad de La Victoria, Estado Aragua.(12 de Febrero de 1814)
19 de abril – Día de la Proclamación de la Independencia de Venezuela(19 de Abril de 1810.)
24 de Junio – Aniversario de la “Batalla de Carabobo y Día del Ejército Venezolano", en el Campo Inmortal de Carabobo, Estado Carabobo. (24 de Junio de 1821)
5 de julio – Firma del Acta de Independencia de Venezuela. desfile del Día de la Independencia y Día de la Fuerza Armada Nacional en Caracas D.C.(05 de Julio de 1811)
24 de julio – Natalicio del LIBERTADOR SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR PONTE PALACIOS Y BLANCO.(24 de Julio de 1783)
En el mes de julio – Se realizan tradicionalmente diversos actos de Graduación Conjunta, Pases a Retiro, Ascensos, Cambios de Mando e imposición de condecoraciones.
12 de octubre – celebración del Día de la Resistencia Indígena, Decreto presidencial, 10 de octubre de 2002.
17 de diciembre – Aniversario de la muerte del LIBERTADOR SIMÓN JOSÉ ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR PONTE PALACIOS Y BLANCO. (17 de Diciembre de 1830)
Grados jerárquicos[editar]
Insignias de Rango de los Oficiales del Ejército Nacional de Venezuela
Años de estudio |
Grado tropa profesional |
Años de estudio |
Grado Oficial |
1° año |
Sargento Segundo |
1° - 5° años |
Cadete |
Años de tropa profesional |
Grado tropa profesional |
Años de Oficial |
Grado Oficial |
1° - 3° años |
Sargento Segundo |
3° años |
Teniente |
3° - 6° años |
Sargento Primero |
3° - 8° años |
1.er. Teniente |
11° - 18° años |
Sargento Mayor de Tercera |
8° - 13° años |
Capitán |
19° - 23° años |
Sargento Mayor de Segunda |
13° - 18° años |
Mayor |
24° - 26° años |
Sargento de Primera |
18° - 23° años |
Teniente Coronel |
27° - 29° años |
Sargento Ayudante |
23° - 28° años |
Coronel |
30° años |
Sargento Supervisor |
28° - 31° años |
General de Brigada |
31° - 34° años |
General de División |
Situación actual[editar]
|
· En cuanto al equipamiento del Ejército Bolivariano, influenciado por el "veto a las compras militares" impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América durante el gobierno de George W. Bush, se producen cambios significativos en relación a los proveedores tradicionales de armamento, donde la principal fuente de material bélico era Estados Unidos, y pasa a ser reemplazada por China y Rusia. El proceso de modernización emprendido en el Ejército incluye a su vez el mejoramiento de la capacidad de movilización de tropas y ataque, mediante la adquisición de helicópteros de transporte y artillados de fabricación rusa.20 21
· Los fusiles belgas FN FAL de 1952 han sido reemplazados por 100.000 fusiles rusos Kalashnikov AK-103. A la par de la adquisición de estos fusiles se negoció la licencia de producción en Venezuela de este modelo.22
· En agosto de 2007, el ejecutivo anunció la compra de 5.000 rifles Dragunov para francotirador.23
· Es de resaltar el desarrollo del vehículo táctico de fabricación local denominado Tiuna, que sería el transporte ligero estándar de tropa, contando con hasta 9 modelos (entre ellos antitanque, antiaéreo, policía militar, etc). Entre otros avances bélicos, el Ejercito venezolano presentó el fusil de precisión "Catatumbo", que varía de calibres como .50; 7.62, etc.24
· Para complementar los batallones blindados del Ejército se inició en mayo 2011, cuando se recibieron los primeros 35 carros de combate T-72B1,25 26 16 BMP-3, 32 BTR-80A; 24 lanzacohetes móviles BM-21 Grad y el obús autopropulsado 2S19 MSTA-S. Hoy en día están en servicio 192 tanques T-72B1, 150 BTR-80A, 50 BM-21 Grad y más de 50 2S19 Msta-S en el Ejército.27 28 29 30Introducción
La Fuerza Armada Nacional 6 (FAN)
de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 150.000 combatientes activos,[cita requerida] entre ellos, una Milicia Bolivariana formada por cientos de miles de personas en capacidad de prestar servicios como milicianos. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 235.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 18 - 39 años),7 distribuidos en cuatro (4) Comandos Generales de Tierra, Mar y Aire (Ejército , Armada , Aviación y Guardia Nacional ). Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo N° 18 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional . Dichos Comandos Generales se complementan con la Milicia Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de milicias organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Milicia Territorial, los Cuerpos Combatientes y las Formaciones Especiales .
Comandos Generales[editar]
Los Comandos Generales de la Fuerza Armada Nacional son:
· Ejército Nacional de Venezuela8
· Armada Nacional de Venezuela9
· Aviación Nacional de Venezuela10
· Guardia Nacional de Venezuela11
Las principales funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son la seguridad y la defensa de la soberanía del territorio nacional, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Todos los ciudadanos venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la prestación del servicio es voluntaria.
Los cuatro Comandos Generales y la Milicia Bolivariana son complementadas por la Guardia de Honor Presidencial de Venezuela; la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana le asigna, en su artículo No. 8, la seguridad, custodia y protección del Presidente(a) de la República y sus familiares directos
De este modo, los cuerpos secundarios de la Fuerza Armada Nacional son:
· Guardia de Honor Presidencial
Historia[
Colonización de los nativos venezolanos por los españoles
Los padres de la Nacionalidad Venezolana desde el comienzo mismo del proceso emancipador, concibieron la idea de formar una Institución capaz de garantizar la decisión de ser libres y de contribuir a dar al Estado naciente las bases suficientes para su vigencia y desarrollo.
En 1745 vemos como las autoridades españolas, militarizaban, las compañías de indios de las provincias de Barcelona y Cumaná; ya para 1754 se establece con carácter permanente, la primera Unidad tamaño Batallón, determinada indudablemente por las circunstancias internas de las provincias de Venezuela. Otro hecho relevante es el interés estratégico que comienza a despertar nuestro suelo, dadas las concepciones ultramarinas predominantes, con una mayor valoración de la guerra marítima.
La Capitanía General de Venezuela (1777) va a ser el marco político-territorial de la Venezuela de hoy. En ella, para principios del siglo XIX, ya había unidades del Ejército Colonial, conformadas por venezolanos, que cumplían las comisiones propias de esta Institución de manera permanente, las llamadas a pie firme y las de milicias, divididas éstas de acuerdo con la clase social a la que pertenecían los hombres que la integraban, por lo que vemos milicias de blancos, de pardos y de indios.
Sin embargo, el alma de la Institución Armada de Venezuela nace el 19 de abril de 1810. En esos extraordinarios sucesos, que vienen a quebrantar el asfixiante Estado Colonial, figuran de manera activa en favor de la Revolución, valiosos Oficiales criollos y pardos, dignos de un homenaje de reconocimiento eterno: José Félix Ribas, el hoy General de División, Lino de Clemente (el primero de los hoy denominados Ministros de la Defensa), los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, el Capitán para ese momento Simón Bolívar, que por su evidente actitud republicana, se hallaba confinado en los Valles del Tuy, y quien muy pronto regresaría a su ciudad natal para cumplir con su deber.
Años más tarde una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.
Designado por la Junta Suprema de Gobierno, la Secretaría del Despacho confirió al Capitán de Fragata Don Lino de Clemente las funciones de "MARINA Y GUERRA", y al Coronel Fernando del Toro, la responsabilidad de inspección, para el gobierno militar. Para la Junta de Guerra y Defensa de las provincias de Venezuela fueron nombrados; el Coronel Fernando del Toro; los Comandantes Generales Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala; el Coronel de Artillería José Salcedo y de Ingenieros Juan Pires; el Comandante del Escuadrón de Caballería Don Antonio de Solórzano; el Comandante del Batallón de Veteranos Antonio José Urbina y el Capitán Don José de Sata y Bussy, Secretario de la Junta de Guerra. Ese mismo año, la Junta Suprema decreta la creación de la Academia Militar para la formación de Oficiales.
La Junta tuvo que enfrentarse a los primeros actos de rebeldía; los influyentes de Guayana y Coro muestran su descontento por la decisión tomada el 19 de abril y manifiestan su lealtad incondicional a la corona. Ante la situación, el Brigadier Francisco Rodríguez del Toro es nombrado para que comande el Ejército que tendrá que salir en campaña a fin de someter a la provincia de Coro. Las condiciones precarias hacen fracasar la expedición.
En julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el Teniente General Francisco de Miranda, quien igualmente por razones adversas, va a fracasar y al año siguiente capitula ante Domingo Monteverde, en San Mateo. La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:
Después de la Campaña Admirable de 1813, comandada por el Libertador Simón Bolívar y la expedición de Chacachacare, al mando de Santiago Mariño, se suceden cruentos episodios militares, batallas, combates y otras acciones, dignas de la pluma del Coronel Doctor Eduardo Blanco, hasta que el 24 de junio de 1821, en las Sabanas inmortales de Carabobo, el Ejército Libertador sella para siempre la independencia de Venezuela. Ya en 1819, había consolidado la libertad de Nueva Granada, con el Paso de los Andes, mediante una serie de batallas que culminan en el Puente de Boyacá, el 7 de agosto. Desde Carabobo, el General en Jefe Simón Bolívar emprende la realización de sus planes hacia el Sur, y alcanza la independencia de Ecuador, Perú y la creación de Bolivia.
Después de 1830, se suceden en el país centenares de movimientos, en razón del surgimiento del caudillismo, que cesan al iniciarse el presente siglo, permitiendo la nueva institucionalización del Ejército y la Armada. Del seno del Ejército, por evolución de las ciencias, la técnica y la administración va a nacer la Fuerza Aérea Venezolana y la Guardia Nacional.13
Antigua Escuela Militar de Caracas (Venezuela)
1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.
1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en Maracay e inaugurada en 1921.
1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional.
Pioneros de la Aviación Militar junto al Presidente dictatorial Juan Vicente Gómez
Un desarrollo aflora en la institución desde 1945 y a partir de 1958 se hace resaltante. Más tarde, en 1975, se puso en vigencia el Plan de Reorganización "CARABOBO" (1975-1990), el cual impartió un aliento de gran utilidad para el cumplimiento de la misión y objetivos del Ejército Venezolano, Forjador de Libertades.14
Más recientemente, en la década del 2000 en adelante y hasta el presente, se ha iniciado un plan de Re-equipamiento y sustitución de equipos obsoletos en las diferentes fuerzas que componen las Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Para señalar tan sólo algunas de estas adquisiciones, se pueden mencionar, la compra de aeronaves de combate y entrenamiento Su-30, K-8 por parte de la Fuerza Aérea Nacional. Las adquisiciones de Patrulleros de Vigilancia Costera y Oceánica a los Astilleros Navantia de España, por parte de la Armada Nacional Bolivariana y por último, las de Radares, avanzados Equipos Misilisticos Antiaéreos, tanques T-72B y blindados de transporte de personal, por parte del Ejército Nacional de Venezuela.
Las mujeres pueden incorporarse el ejército venezolano desde el año 200015 .
Alto Mando y Junta Superior[
El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela está conformado por: el Ministro del Poder Popular para la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de General en Jefe o Almirante en Jefe (dicho oficial será único poseedor de este rango en la fuerza armada), el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional, el Comandante General del componente Ejército, el Comandante General del componente de la Armada, el Comandante General del componente Aviación Militar, el Comandante General del componente Guardia Nacional, y el Comandante General de la Milicia Nacional Bolivariana (LOFAN Art. 42).
Ministerio de defensa en Caracas.
La Junta Superior de la FAN está conformada por el Alto Mando Militar. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Consejo de Defensa de la Nación y del Ministro del Poder Popular para la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN, tanto en tiempo de paz o en estados de excepción.[cita requerida]
Comando Estratégico Operacional[editar]
El Comando Estratégico Operacional (CEOFAN) es el máximo órgano de planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la Fuerza Armada Nacional, con jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales, acuáticas y espaciales acuerdo con los tratados suscritos y ratificados por la República. Este organismo está soportado legalmente por el Artículo 18 de la actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN). Este organismo era el que en la LOFAN previa se denominaba: CUFAN (Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional). La jefatura de este organismo es ejercida por un mayor general o almirante de algún componente de la FAN. Básicamente el CEO es la instancia encargada de coordinar la acción conjunta de unidades militares pertenecientes a diversos componentes de la FAN, por ejemplo, una operación bélica aeroterrestre, donde deban participar batallones del Ejército, Grupos Aéreos de la Aviación y unidades auxiliares de la Armada, la Guardia Nacional o la Reserva Nacional, seria coordinada por el CEO.[cita requerida]
Su actual comandante es el General en Jefe (EJ) Vladimir Padrino López.
Las recién creadas Regiones Militares, están subordinadas al CEO.
Regiones Militares de Venezuela[editar]
Véase también: Anexo:Regiones Militares de Venezuela
La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional(FAN), aprobada el año 2008, establece en su artículo 24 que una región estratégica de defensa integral (REDI) es un espacio del territorio nacional con características geoestratégicas ideado para planificar, conducir y ejecutar operaciones que garanticen la independencia de Venezuela, su soberanía, su seguridad, la integridad de su espacio geográfico y su desarrollo nacional. Los jefes regionales de las REDI están bajo el mando del Comando Estratégico Operacional de la FAN y son designados por el Presidente de la República.
Las regiones estratégicas de defensa integral (REDI) se subdividen en zonas operativas de defensa integral (ZODI), y estas últimas, a su vez, en áreas de defensa integral (ADI).
El territorio de cada región estratégica de defensa integral (REDI) puede ser modificado discrecionalmente por el Presidente de la República.
A continuación se relacionan las siete regiones estratégicas de defensa integral de Venezuela que existen en la actualidad. Se numeran, únicamente, porque en escritos oficiales siempre aparecen relacionadas por el mismo orden; es decir, que dicha numeración romana no forma parte, en ningún caso, de su denominación oficial. Los comandantes de REDI que se mencionan son los que fueron designados el 7 de julio de 2014.16
Sistema Educativo Militar[editar]
El Sistema Educativo Militar, de acuerdo al Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional, tiene la misión de formar, capacitar y adiestrar
[...] a profesionales pro-activos, responsables, conscientes del compromiso con la defensa integral y su participación activa en el desarrollo del país, logrando una formación integral e interdisciplinaria que los capaciten para interactuar con la administración pública ó privada; dicho sistema educativo se orientará hacia una sólida cultura humanística, científica, de investigación y espiritual, que promueva el liderazgo y la autogestión educativa, el desarrollo de las competencias, que facilite la adaptación de sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología, con énfasis en la observancia y respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.17
Pie de Fuerza[editar]
La Fuerza Armada Nacional de Venezuela está compuesta por 350,000 efectivos en total (esto sin contabilizar las reservas).18 Este contingente de 350.000 hombres y mujeres estaría distribuido de la siguiente manera: el Ejército Nacional (210.000 efectivos; 60% del total); la Guardia Nacional (09.500; 8% del total); la Armada Nacional (5,000; 2% del total); y la Aviación Militar (52.500; 15% del total) Milicia Nacional o Reserva (con alrededor de 787.500 efectivos en buen estado para la guerra) se recuerda que los porcentajes se calculan sobre la base de la cantidad total por componente y las cifras son aproximadas.[cita requerida] Venezuela ocupa el tercer lugar en la relación de efectivos militares por cada 10 mil habitantes para Sur América.
Rangos o grados y uniforme[editar]
Rangos o grados[editar]
Véase también: Anexo:Rangos militares de Venezuela
El sistema de rangos de la FAN es notablemente complicado, en comparación al estándar NATO que solo posee nueve grados militares para su personal de enlistados, tropa profesional y sub-oficialidad, la FAN posee dieciocho grados militares, que van de Distinguido a Maestro Técnico Supervisor.
Por el contrario a nivel de oficiales, si bien su oficialidad subalterna (OF-1 y OF-2, según estándar NATO)se denominaron teniente en el primer rango y primer teniente y superior (OF-3, OF-4 y OF-5, según estándar NATO) es idéntica, los grados para los oficiales generales y almirantes es de solo tres grados. Para los oficiales generales solo existen los rangos de general de brigada (OF-6 NATO), general de división (OF-7 NATO) y general en jefe (OF-9 NATO), y para los oficiales almirantes solo existen los rangos de contra almirante (OF-7 NATO), vice almirante (OF-8 NATO) y almirante (OF-9 NATO).[cita requerida]
Una reforma sobre los niveles jerárquicos, en la cual los sub-oficiales profesionales de carrera (SOPC) pasaron a denominarse: Oficiales Técnicos. También se aprobó en la LOFAN el nuevo rango de Mayor General que vendría después de General de División y antes de General en Jefe y para la Armada se crea el rango Almirante en Jefe que equivaldría a General en Jefe.
Uniforme[editar]
Véase también: Anexo:Especificaciones Técnicas del Uniforme de la Fuerzas Armadas de Venezuela
El Ministerio del Poder Popular para la Defensa, tiene la necesidad de Reglamentar el Uso del Uniforme de Campaña Verde “Patriota”, con la intención de unificar criterios, establecer normas en el uso, imponerlo como uniforme común para la Fuerza Armada Nacional, Influir en la reducción de costos en la adquisición de la materia prima para su elaboración y demás accesorios, enseñar a nuestros proveedores la guía para la confección general, obtener una herramienta para la exigencia de lo correcto en su uso y anexos; y todas las que derivan de la buena fe e intención por la excelente representación, majestuoso impacto e irreprochable muestra de obediencia y disciplina de todos sus integrantes.[cita requerida]
Ejército Nacional[editar]
Artículo principal: Ejército Nacional de Venezuela
El Ejército venezolano, está conformado hoy por unos 210.000 efectivos (incluidos los conscriptos), su función principal es la de planificar, ejecutar y controlar las operaciones militares terrestres en coordinación con los restantes componentes de la fuerza Armada Nacional, en procura de la Defensa integral de la Nación. Está organizado actualmente por seis Divisiones operativas, un Comando de la Aviación del Ejército, un Cuerpo de Ingenieros, y los comandos de Logística y de Las Escuelas, respectivamente. Es un Ejército moderno y disciplinado, con unidades acorazadas, de infantería, de ingenieros y de artillería muy resolutivas, con una importante capacidad de proyección, y recursos que le permiten desarrollar operaciones de tipo aeroterrestre de manera eficaz para su dimensión.[cita requerida]
El origen más antiguo del Ejército organizado y profesionalizado que conocemos hoy, se remonta a las Tropas españolas acantonadas en la otrora Provincia de Venezuela, de finales del siglo XVIII. Hasta 1786 política y militarmente, la Provincia de Venezuela dependió de Santo Domingo (hoy República Dominicana) o de Santa Fe (hoy Colombia), pero a partir de ese año, el 13 de septiembre se crea una Audiencia, por lo que las tropas españolas acantonas en dicha localidad, pasan a un mando local. Pero también las demás provincias del país, pasaron al mando del Capitán General de Caracas. Se crean de esta manera una serie de unidades autónomas. Anteriormente, y desde 1732 que se crea la Comandancia Militar, se habían creado una serie de batallones, y había unos piquetes de Infantería pertenecientes a regimientos afincados en España. Los primeros piquetes de Caballería se forman en 1751, cuando arriban cuatro de España. Dos años después (1753) se crean las primeras compañías de Artillería, y comienzan a ingresar a las filas criollos blancos y pardos. Ese mismo año se crea el Batallón fijo de Caracas. Hasta la Creación de este batallón, la defensa colonial se basada en pequeñas compañías de milicianos. Progresivamente, la política racista y de supremacía blanca de la Corona Española, va cediendo y permite el ingreso a las milicias, de morenos y negros. Fue bajo este crisol de unidades que se formaron la mayoría de los cuadros de oficiales que luego desarrollarían y comandarían las Tropas Patriotas en la Guerra de Emancipación, incluidos el generalísimo Francisco de Miranda, el Libertador Simón Bolívar, el padre de Bolívar (que llegó a ser coronel de las Milicias de Aragua), los generales en jefe Santiago Mariño, Rafael Urdaneta, entre muchos otros.[cita requerida]
Ya en los primeros años del siglo XIX, muchos de estos oficiales venezolanos, comenzaron a arribar al país luego de participar en campañas militares en el exterior, en la Guerra de Independencia estadounidense, en la Revolución Francesa; o bien luego de culminar sus estudios en Europa. Con ellos arribaron también una serie de mercenarios de muy diversas nacionales: ingleses, escoceses, irlandeses, franceses, alemanes, brasileños, polcaos, rusos, entre otros. Se puede decir que las primeras dos décadas del siglo XIX, el naciente Ejército Libertador, se van en medios de la formación más intelectual que militar de sus cuadros, en las diversas intentonas de desatar la guerra revolucionaria, y en tratar de estructurar un ejército moderno, en medio de esa tarea, es sorprendido el generalísimo Francisco de Miranda, y aparece la figura militar del Libertador Simón Bolívar, quien detiene la formación teórica eterna de dicho Ejército, y llama a la acción inmediata. Bolívar sorprende a sus colegas militares contemporáneos, cuando rechaza parcialmente, los postulados militares napoleónicos, y adopta conductas y costumbres militares más bien inglesas, e incluso solicita a través de terceros, la ayuda de la Corona Británica. Y no se equivocó: el siglo XIX, a la larga, es dominado por las influencias militares británicas y prusianas. Ya en batalla, Bolívar comienza a desarrollar sus propias tácticas, estrategias y costumbres militares, cuyo legado nos llega hasta el día de hoy.[cita requerida]
Contrario a lo que se ha escrito, la segunda mitad del siglo XIX, el Ejército regular jamás se desactivó, y si bien su desarrollo fue obstinadamente lento, no se detuvo nunca, prueba de ello es que se mantuvo durante ese tiempo una escuela de oficiales (la Academia Militar de Matemáticas, que por decir algo se adelantó en décadas a la política de unificación de armas y servicios de la Academia Militar española, de hecho esta es posterior a la venezolana), una Tropa permanente, se crean nuevas armas y servicios, incluido el Cuerpo de Zapadores. Esta etapa del Ejército venezolano, esta signada por luchas intestinas y un dominio importante de las milicias locales, sin formación profesional. La poca ayuda externa en materia militar en esta etapa, se limitó a los ingleses. Las figuras militares (políticamente hubo otras figuras) del Ejército más importantes de esta etapa son el mariscal Juan Crisóstomo Falcón, el general en jefe Cipriano Castro, el general de brigada Ezequiel Zamora y Manuel Ezequiel Bruzual. [cita requerida]
Ya en la primera mitad del siglo XX, aparece la figura política del general en jefe Juan Vicente Gómez, el cual inicialmente basado en los planes del general en jefe Cipriano Castro, comienza una modernización profunda en el Ejército, pero no crea un Ejército nuevo como algunos historiadores señalan. Esta modernización contó con la ayuda de instructores y consejeros chilenos, franceses, italianos y alemanes. Curiosamente, la tardía influencia prusiana, no le llega al Ejército venezolano de la mano de los alemanes, sino de la mano de los chilenos. En esta etapa las figuras militares y políticas más relevantes (aparte del propio general Gómez), fueron el general en jefe Eleazar López Contreras y el general de división Isaías Medina Angarita.[cita requerida]
La segunda mitad del siglo XX, nace igual de turbulenta para el Ejército, pero este se proyecta al futuro como una fuerza moderna, si bien aún no cohesionada. Ya bajo el gobierno del general de división Marcos Pérez Jiménez, aparece la influencia cultural, política y militar más preponderante de toda la historia del Ejército: la influencia estadounidense. De manera celosa el Ejército venezolano, a los largo de las posteriores décadas, mantuvo en su seno, una precaria pero existente influencia francesa, a modo de equilibrio ante la avasallante influencia estadounidense. Entre los años 1945 y 1952, se produce un importante programa de equipamiento militar casi monopolizado por las compras a Estados Unidos (aunque otras fuerzas adquirieron material de otras procedencias). Y nuevamente en los primeros años de la década de los años 70, aunque de una manera más equilibrada por sus orígenes. La historia completa de esta etapa aún se está escribiendo.[cita requerida]
El nuevo Ejército del siglo XXI, nace nuevamente bajo un escenario turbulento en lo interno y externo de la nación. Pero en relativamente poco tiempo ha sufrido cambios importantes.19
Armada Nacional[editar]
Artículo principal: Armada Nacional de Venezuela
Escudo de la Armada Nacional Bolivariana.
La Armada venezolana, es concebida como una fuerza naval moderna, mediana, y con capacidad oceánica. La misión fundamental de la Armada es la de ejecutar, dirigir y controlar las operaciones navales, aeronavales, anfibias, fluviales, guardacostas y de apoyo a las actividades acuáticas a fin de garantizar el cumplimiento de los planes de empleo.
El personal estimado es de 35.000, hombres y mujeres, incluyendo a 8.000 Infantes de Marina y unos 500 efectivos de la Aviación Naval. La cadena de mando de la Armada venezolana es la siguiente: Comandante General, Inspector General y Jefe del Estado Mayor General. Existen cinco grandes comandos: Comando Naval de Logística, Comando Naval de Personal, Comando Naval de Educación, y el Comando Naval de Operaciones, que a su vez está integrado por: el Comando de la Escuadra, el Comando Fluvial, el Comando de Aviación Naval, el Comando de Guardacostas, y la División de Infantería de Marina. Operacionalmente el país está dividido en dos zonas navales; Zona Naval de Occidente (CG: Punto Fijo) y Zona Naval de Oriente (CG: Carúpano) que de momento, cubre también la Fachada Atlántica. Está proyectada la activación de las zonas navales del Centro (CG: Puerto Cabello), del Atlántico (CG: Güiria) y del Sur (CG: Caicara del Orinoco).
Buques y aeronaves de la armada.
El origen más remoto de la Armada venezolano lo podemos situar en la Expedición a La Vela de Coro del generalísimo Francisco de Miranda, en cuya primera expedición contó con el apoyo tres buques: el bergantín “Leander”, y las goletas “Bacchus” y “Bee”. En ésta expedición Miranda, enarboló el pabellón tricolor venezolano, zarpando del Puerto de Jacmel, en la costa sur de Haití, el 28 de marzo de 1806, hacia tierra venezolana en persecución de la libertad para su patria. Miranda intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano, con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminaron en fracasos por muy diversos motivos. En 1811 se crea la primera Escuela Naval de Venezuela en el Puerto de La Guaira, con el nombre de Escuela Náutica, bajo la dirección del Alférez de Fragata Vicente Parrado, para la formación de guardiamarinas. Entre 1811 y 1813, nace propiamente, la Escuadra Nacional. Ese mismo año de 1813, se inician las primeras hostilidades que involucran a la Escuadra Nacional. A partir de allí, y de manera intermitente se activan y desactivan escuadras, hasta que el Libertador Simón Bolívar, en marzo de 1816, organiza en Los Cayos de San Luís, en Haití, una nueva Expedición Libertadora. Ya nunca más volvería a desaparecer esta. El 24 de julio de 1823, se llevaría a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde la Flota y la Infantería, de la Armada Libertadora, demostraron su destreza y valor. Dicha batalla consolidó la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo. La segunda mitad del siglo XIX, la Escuadra Nacional se vio muy reducida en cantidad de buques, pero en ese periodo llegaron los primeros buques a vapor. Dentro del período comprendido entre los años 1845 y 1890, en los distintos alzamientos que alteraban la conducción política del país, los buques de Armada venezolana, se repartieron indistintamente entre el gobierno y sus oponentes, incrementándose el número de ellos, para luego ser desincorporados una vez concluidas las distintas revoluciones.
En la primera mitad del siglo XX, inicia su andadura con un bloqueo naval impuesto por las potencias europeas, bloqueo que lamentablemente, solo cesa cuando interviene Estados Unidos para hacer valer la Doctrina Monroe (“América para los americanos”), mediante presencia naval frente a nuestras costas. Sin embargo, ya en la década de los años 20, restituidas las relaciones internacionales con las potencias europeas, se vuelve a recurrir a la ayuda de estos países, concretamente a Italia e Inglaterra, que son los que monopolizan, hasta mediados de la década de los años 40, todas las adquisiciones y ayudas técnicas y doctrinarias en la Armada venezolana. En este periodo, ingresan los primeros buques blindados y artillados para la guerra desde su diseño (pues los buques de las últimas décadas del siglo XIX, eran buques mercantes modificados para la guerra). En 1909 comienza la producción nacional diques y astilleros nacionales, con la colocación de la quilla de un guardacostas de vapor, que recibió el nombre de “29 de Enero”, el primero de una serie de tres (los otros serían: el “Cristóbal Colón” y el “Ciudad Caracas”).
La segunda mitad del siglo XX, comienzan con un incremento considerable en el poder naval, con la incorporación a partir de 1945, de siete corbetas de ex – canadienses y un buque de desembarco ex – estadounidense, también se inicia la construcción de un mini submarino de desarrollo nacional que nunca se concluye; y luego a principios de los años 50, se adquieren tres destructores pesados británicos y seis destructores ligeros italianos, todos de nueva fabricación. En los años se produce un notorio estancamiento en el desarrollo de la Armada venezolana y solo se reciben algunos viejos buques de segunda mano estadounidense, pero entre ellos se recibe el primer submarino de la Armada, el “Carite”. Ya en los 70 es que la Armada venezolana da un paso importante en su modernización bajo el plan denominado: “Reafirmación Marítima”, el cual estipulaba la creación del Escuadrón Aeronaval, la adquisición de unidades nuevas (submarinos, fragatas, veleros, etc.), para reforzar la ya estructurada Escuadra Nacional. En los años 80 se renueva y refuerza el sector de los buques anfibios, con la adquisición en Surcorea de cuatro buques tipo LST, y en Estados Unidos dos buques tipo LCU. En los años 90 se produce un nuevo estancamiento, y modernización y adquisiciones que se tenían que realizar en la época, motivado al clima conflictivo que se vivía en el país, se dejan para después.
Ya en el siglo XXI, y pese a las deudas operativas acumuladas, la Armada venezolana ha ido superando obstáculo tras obstáculo, hasta llegar a ser una de Armadas latinoamericanas con mayor proyección a futuro.
Una alianza estratégica entre la Unidad Coordinadora de los Servicios de Carenado de la Armada (Ucocar) y la empresa holandesa Damen, permitió la construcción del primer patrullero costero realizado en el país con mano de obra totalmente venezolana. Éste es el ARBV Págalo PG-51, el cual se bautizó y botó al agua por primera vez en un acto realizado en las instalaciones de Ucocar, ubicadas en la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello, estado Carabobo, el jueves 14 de agosto de 2008.
La construcción de esta embarcación comenzó el 28 de junio de 2007, con el objetivo de cubrir la necesidad de la Armada Bolivariana en la adquisición de unidades que contribuyan a aumentar la capacidad de resguardo y control marítimo en nuestras costas.
El Págalo PG-51 es un buque de casco en V capaz de alcanzar hasta 27 nudos de velocidad con el empleo de sus motores de 2.800 caballos de potencia. La embarcación está concebida para albergar 11 tripulantes, pudiendo inclusive alojar personal masculino y femenino en camarotes independientes.
Entre algunas de sus especificaciones técnicas se destacan sus motores diésel propulsores marca Caterpillar, tanques de agua con capacidad total de 4.200 L, planta desalinizadora de 2.000 L de agua por día, planta de tratamiento de aguas negras, radar de navegación de alta tecnología, ecosonda, GPS, tanque de combustible de 12.000 L (Diésel), entre otras.
La historia de la Infantería de Marina venezolana se inicia con el primer desembarco con características de asalto, que se haya realizado en Latinoamérica: el desembarco del generalísimo Francisco de Miranda en la Vela de Coro el día 4 de agosto de 1806, y la tropa de este, la primera Tropa de Marina que existió en la aún por nacer, república independiente de Venezuela. Si bien durante el transcurso de la Guerra de Emancipación se suceden otros desembarcos en combate, la Infantería de Marina no existe como tal, sino hasta que en 1822 el Vicepresidente de la Gran Colombia, general Francisco de Paula Santander, por decreto, crea el Primer Batallón de Infantería de Marina, dependiendo en pie y fuerza, de los batallones del Ejército. En 1823, esta recién creada Infantería de Marina demostró su necesaria existencia como fuerza en las incursiones de forzamiento de la Barra de Maracaibo, Punta de Palma, La Hoyada, El Moján y el asalto a la Ciudad de Maracaibo (Estado Zulia) el 16 de junio de 1823. Pero la Infantería de Marina moderna se crea en el año de 1938, cuando por Resolución No. 28, del 1 de julio, la Infantería de Marina resurge en la Armada venezolana, con el nombre de “Compañía de Defensa de Costas”. El 11 de diciembre de 1945, se decreta la creación del Batallón de Infantería de Marina. El 26 de febrero de 1958 se crea el Comando de Infantería de Marina. Y recién, en el año 2001, el Comando es levado a División de Infantería de Marina.
Actualmente este componente está atravesando un proceso de modernización y una nueva Armada se avizora en el horizonte. Su Comandante General es el Almirante Jairo Avendaño.20
Aviación Militar[editar]
Artículo principal: Aviación Nacional de Venezuela
Escudo de La Aviación Militar Nacional Venezolana.
Venezuela cuenta en los actuales momentos con una de las fuerzas aéreas más modernas y capaces respecto a sus realidades de Latinoamérica. Está organizada como los demás componentes sobre la base de grandes componentes, a saber: Comando de Operaciones Aéreas (integrados a este hay doce Grupos Aéreos, especie de regimientos constituidos por los aviones de transporte, cazas y helicópteros de la Aviación Militar), Comando de la Defensa Aérea, Comando de Infantería Aérea, Comando Logístico, y el Comando de Personal. Su objetivo principal es el de resguardar el espacio aéreo de Venezuela, en coordinación con los restantes componentes de la Fuerza Armada Nacional, y participar activamente en el desarrollo integral de la nación.
Aviones F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Venezolana
La historia de la Aviación Militar venezolana se desarrolla a los largo del siglo XX. El 10 de diciembre de 1920, un grupo de quince personalidades presidido por el Coronel David López Enríquez y con la participación de asesores de la firma francesa Farman, encabezan al acto de declarar instalada la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. El Ejecutivo Nacional de entonces, contrata a la que parecía ser la más importante potencia militar y aérea de la época de la primera post-guerra; la República de Francia, recibiendo no sólo personal instructor y técnicos sino también material aeronáutico. Aunque también se convoca los servicios de técnicos italianos y pocos años después, a algunos instructores alemanes. El nuevo impulso que recibe la Aviación militar es cuando se firma un convenio con el gobierno de Italia, y llega la Misión Aeronáutica Italiana la cual permanece en el país entre los años 1938 y 1940, cuando debe retirase motivado al inicio de la gran guerra. Esta Misión italiana, constituida por el teniente coronel Ivo de Bittembeschi, como instructor de bombardeo y el mayor Oscar Molinari, como instructor de caza, quienes dan un significativo impulso a estas dos especialidades dentro de la incipiente tecnificación de la Aviación Militar venezolana. El 13 de enero de 1944, llega al país la primera Misión Aeronáutica Estadounidense, con el objeto de realizar una evaluación del personal, equipos e instalaciones, ya que el inventario aéreo había sufrido deterioro por falta de partes y repuestos a consecuencia de la II Guerra Mundial. La influencia militar y cultural estadounidense dentro de la Aviación Militar venezolana, y se mantiene casi hasta nuestros días.
El 22 de junio de 1946 es la fecha estelar de la Fuerza Aérea Venezolana, porque la Junta Militar Revolucionaria de Gobierno, instaurada a raíz de los acontecimientos políticos del 18 de octubre de 1945, emite el Decreto con rango de Ley Nº 349, mediante el cual se crean "Las Fuerzas Aéreas Venezolanas", y se le da igual rango y categoría que a la que poseen el Ejército y la Armada dentro de las Fuerzas Armadas Militares de la Nación. El día 10 de octubre de 1947, se promulga el Resuelto Ministerial Nº 342 del Ejecutivo Nacional, firmado por el entonces Ministro de la Defensa, teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, en el cual se reorganizan las recién creadas "Fuerzas Aéreas Venezolanas", documento éste que constituye el acta de nacimiento de la estructura aérea actual, porque específica detalladamente, el primer plan de organización para la naciente institución. En los años 50 en paralelo a la influencia estadounidense, la Fuerza Aérea de entonces firma una serie de convenios de cooperación técnica con el Reino Unido, y se adquieren los primeros aviones de reacción de toda Latinoamérica (los Venom y Vampire).
Ya en los años 70, se producen toda una serie de cambios y modernizaciones en el seno de la Fuerza Aérea venezolana. La Comandancia General de la Aviación, ubicó su sede en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda”, el día 5 de diciembre de 1970, ubicación que tiene en la actualidad. Y se comienzan a adquirir una serie de sistemas aéreos, que le han permitido a la Fuerza Aérea, hoy Aviación Militar Bolivariana de Venezuela, garantizar la seguridad de la nación hasta nuestros días. Se adquiere el primer caza de vuelo supersónico (el F-5) de toda Latinoamérica, se adquiere el primer caza de vuelo supersónico sostenido (el Mirage V) de toda Latinoamérica casi en paralelo a Brasil, se adquiere el primer caza capaz de realizar maniobras cerradas a 9G y mandos de gases de toda Latinoamérica (el F-16).
Aviones Sukhoi 30 de la Fuerza Aérea Venezolana
Manteniendo la tradición de primacía en Latinoamérica, en el año 2006 se adquieren los cazas de fabricación rusa Su-30 MK2, los cuales son los primeros cazas de altas prestaciones y superioridad aérea de toda Latinoamérica, gracias a su doble deriva y doble turborreactores, su autonomía de combate (aproximadamente 3.000 km sin tanques suplementarios de combustibles) su moderno radar y gran capacidad de carga hace de estos cazas los más poderosos de Latinoamérica. Así mismo en el año 2010 la Nación Venezolana puso en servicio unas de sus últimas adquisiciones como resultado de un contrato con la potencia emergente de la República Popular China, las aeronaves de entrenamiento aéreo de última generación K-8 Karakorum para los pilotos del componente aéreo de la Fuerza Armada Venezolana.
Por su trayectoria en defensa de la nación y su participación activa en el desarrollo del país, la Aviación Militar venezolana ha sido galardonada con la mención más alta que puede otorgar la nación: la calificación de Bolivariana. A partir del año 2007, el nuevo nombre de la Aviación Militar, es: Aviación Militar Bolivariana de Venezuela. Su Comandante General es el Mayor General Eutimio José Criollo Villalobos
Guardia Nacional[editar]
Artículo principal: Guardia Nacional de Venezuela
Escudo de la Guardia Nacional Bolivariana.
Sus inicios se remontan a la misma Independencia de Venezuela, cuando el Generalísimo Francisco de Miranda, la crea como un cuerpo para la custodia y orden de las cámaras legislativas del naciente congreso republicano, siendo abolida al caer la primera república; de allí fue resurgiendo modestamente a lo largo de la historia, hasta que es finalmente Fundada el 4 de agosto de 1937 por el entonces Presidente de la República, General en Jefe (Ej) Eleazar López Contreras. Uno de sus principales exponentes fue el Teniente Coronel (GN) Oscar Tamayo Suárez, mejor conocido en la historia de este cuerpo como "El Comandante", puesto que este logró que la Institución dejase de ser un cuerpo especial del Ejército para ser una Fuerza Armada más, así mismo le aseguró un prestigio sin igual a esta Institución castrense, alcanzando su reconocimiento ante el resto de las Fuerzas militares de Venezuela, a partir de la década de los años 1950, desde cuando comenzó a denominarse como Fuerzas Armadas de Cooperación (FF.AA.C), aunque siempre ha sido mejor conocida como la Guardia Nacional. Actualmente es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela; que a la luz de los recientes acontecimientos que han originado las reformas en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, paso a denominarse de manera legal como Guardia Nacional Bolivariana. Su lema "El Honor es su Divisa", y sus emblemas, de entre los cuales destaca el Ave Fénix, como símbolo de la inmortalidad de esta Institución, son las principales motivaciones que alientan a los hombres y recientemente a las mujeres que la conforman. La premisa de este cuerpo militar se encuentra definida en el Artículo 329 de la Constitución Nacional:
"El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley."
Por ende, este componente cumple con la función de brindar seguridad y defender la soberanía del territorio nacional venezolano, tanto internamente como a lo largo de sus fronteras, trabajando conjuntamente con el Ejército, la Armada y la Aviación. Al mismo tiempo, participa en operativos de seguridad interna en colaboración con los cuerpos policiales estatales y municipales bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia respectivamente. En consecuencia, en caso de disturbios o saqueos, actúa para disuadir y controlar las protestas y otros desórdenes públicos. Sus funciones se encuentran diseminadas en las especialidades que definen su accionar diario, estas son:[cita requerida]
Primero[editar]
Resguardo Nacional,
Resguardo Nacional Aduanero,
Resguardo nacional Tributario
Resguardo Minero
Segundo[editar]
Servicio de Guardería del Ambiente y de los Recursos Naturales
Guardería de Suelos y Aguas
Guardería de Fauna Silvestre y Pesca
Guardería de Forestación
Tercero[editar]
Servicio Anti - Drogas
Servicio Anti-Terrorista
Comando Nacional Anti-Extorsion y Secuestro
Cuarto[editar]
Servicio de Seguridad
Seguridad Rural y Fronteriza
Seguridad Urbana y Orden Público
Seguridad Física de Instalaciones
Seguridad Penitenciaria
Seguridad Vial
En vista de esto la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela es considerado un Cuerpo de Seguridad Intermedio, tal como sus homólogos (Gendarmeria Nacional Argentina, Carabineros de Chile, Carabinieri de Italia, Gendarmería Francesa) o como el considerado su cuerpo madre, la Guardia Civil Española; esto es en virtud que es un cuerpo netamente militar con funciones policiales, lo cual le permite desdoblarse fácilmente y atender eficiente y eficazmente, tareas tanto militares como policiales, por cuanto este cuerpo cuenta, en virtud que el 90% de su personal militar orgánico es netamente profesional, con personal altamente especializado tanto en áreas de combate militar (Fuerzas Especiales y de Intervención, Inteligencia y Contrainteligencia Militar, Armamento, Explosivistas, Pilotos de Combate en ala fija y rotatoria, Guarda Costas y Marinería, entre otros) y de Investigación Policial (Criminología, Criminalística, Investigación Criminal, Inteligencia y Contrainteligencia Policial, Anti-Drogas, Anti Extorsión y Secuestro, Anti Delincuencia Organizada, Ciencias Forenses en todas sus gamas, entre otras). Su Comandante General es el Mayor General Nestor Luis Reverol Torres.[cita requerida]
Milicia Bolivariana[editar]
Véase también: Milicia Nacional de Venezuela
El Comando General de la Milicia Nacional, está conformado por dos estratos: la Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estén en el servicio militar activo (cuadros temporales de los otros componentes), o que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de la reserva; y la Guardia Territorial, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión externa. De momento el Comando General de la Milicia Nacional, está organizado sobre la base de nueve (09) Agrupamientos de Reserva, con presencia en todo el territorio nacional, y una docena de Cuerpos Especiales de Resistencia (nucleados en torno a contingentes de trabajadores de empresas e instituciones nacionales). Se estima que pueden llegar en los actuales momentos a unos 667.000 hombres y 120.000 mujeres aproximadamente, en diversos estatus o niveles de adiestramiento, pero la meta fijada públicamente por sus autoridades es la de alcanzar a futuro el número de 1.100.000 combatientes reservistas.[cita requerida]
Es la figura más antigua de Defensa de la nación que se conoce, cuyo primer origen lo podemos encontrar en los grupos de resistencia indígenas (básicamente de la civilización Caribe y sus descendientes, que se ganaron la fama de ser valientes, astutos y temerarios) que a los largo de los siglo XVI, XVII y XVIII, lucharon contra la dominación colonial española. De todas formas, el 13 de julio de 1797, dos milicianos, Manuel Gual y José María España, se rebelan contra España. La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del siglo XIX, agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose en elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y oficiales formados académicamente. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de montoneros que reunían los caudillos locales en las provincias, entrono así para su protección, estas fueron reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron 100 años aproximadamente, para volver a recurrir a la figura de las Reservas, como fuerzas autónomas y auxiliares de los restantes componentes. El Comandante General de la Milicia Nacional es Jomar Julio Silva (G/Ej).21